Toluca, Estado de México, 24 de julio de 2025. — En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, que se conmemora cada 25 de julio, la LXII Legislatura del Estado de México reafirmó su compromiso con los derechos humanos de este sector poblacional, al destacar una serie de reformas y propuestas legislativas enfocadas en el reconocimiento, protección e inclusión de las mujeres afromexicanas.

Entre las acciones más relevantes impulsadas por el Congreso mexiquense, destaca la aprobación de la minuta del Senado de la República que reconoce a las comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, lo que garantiza su participación plena en la vida política y social, así como su desarrollo integral.

Además, a propuesta de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, se avaló una reforma para que las universidades estatales, tecnológicos de estudios superiores y escuelas normales públicas del Estado de México reserven al menos el 10% de su matrícula a mujeres en situación de vulnerabilidad, incluyendo a mujeres con discapacidad, migrantes, indígenas y afrodescendientes.

Otra iniciativa relevante, actualmente en análisis, es la del Grupo Parlamentario del PAN, que busca sancionar penalmente el matrimonio y concubinato forzado de menores de edad, con penas de 8 a 15 años de prisión. La propuesta contempla agravantes si la víctima pertenece a comunidades indígenas o afromexicanas, o si tiene alguna discapacidad.

Asimismo, la diputada Ruth Salinas Reyes, de Movimiento Ciudadano, propuso que las universidades e instituciones con autonomía implementen acciones afirmativas que faciliten el ingreso y permanencia de estudiantes indígenas, afromexicanos y otros sectores históricamente marginados.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente —también conocido como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora— fue establecido en 1992 en Santo Domingo, República Dominicana, durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, como reconocimiento a su lucha contra la discriminación racial, el sexismo, la pobreza y la exclusión social.

Con estas acciones legislativas, el Congreso del Estado de México fortalece su compromiso con una sociedad más justa, incluyente y equitativa, donde las voces y derechos de las mujeres afrodescendientes sean visibilizados y respetados.