Toluca, Méx., 2 de octubre de 2025. El Congreso del Estado de México analizará la iniciativa presentada por el Ayuntamiento de Toluca para declarar al dulce típico de alfeñique como Patrimonio Cultural Inmaterial de la entidad, con el objetivo de fortalecer su reconocimiento como símbolo de identidad, tradición y motor económico para la capital mexiquense.

La propuesta, expuesta ante el Pleno por el diputado Mariano Camacho San Martín (PRI), es de autoría del alcalde de Toluca, Ricardo Moreno Bastida, y plantea otorgar respaldo legal y cultural a esta expresión gastronómica que ha trascendido generaciones.
Camacho subrayó que el reconocimiento permitirá consolidar políticas públicas para su preservación, apoyar a las y los artesanos que mantienen viva la tradición, así como proyectar al Estado de México a nivel nacional e internacional.
El documento establece declarar de interés público y social el fomento, conservación, promoción y salvaguarda de esta confitura, elaborada con azúcar cocida y moldeada, frutas cristalizadas, pepita, coco, tamarindo, galletas y diversas presentaciones tradicionales.
En el Pleno, la iniciativa recibió el respaldo de las y los diputados de Morena Paola Jiménez Hernández y Gerardo Pliego Santana, quienes coincidieron en que el alfeñique es una herencia artesanal que fortalece la vida cultural, turística y gastronómica de Toluca y del Estado de México.
La tradición del alfeñique en Toluca se remonta a 1932, cuando comenzaron a instalarse los puestos en los Portales del centro histórico durante los meses de octubre y noviembre, ofreciendo figuras de azúcar como cráneos, ataúdes, cruces, borregos y venados, además de frutas cristalizadas, turrones y charamuscas. Actualmente, esta celebración se complementa con el Concurso Nacional del Dulce de Alfeñique y con el Museo del Alfeñique, inaugurado en 2014, que resguarda y difunde este legado mediante talleres, exposiciones y actividades interactivas ligadas al Día de Muertos.
Con esta iniciativa, el Congreso mexiquense se prepara para dar un paso decisivo en la protección y reconocimiento de una de las tradiciones más representativas de Toluca y del Estado de México.