Tlalnepantla, Estado de México, 25 de mayo de 2025 — Mariana Becerra Sánchez, profesora de la Unidad Académica Profesional Tlalnepantla de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), forma parte del equipo binacional de investigación que desarrolla el proyecto “Geografías del desplazamiento forzado”, centrado en las experiencias de niñas, niños y familias mexicanas que huyen de la violencia en sus comunidades.

El proyecto, financiado por la Universidad de Texas desde 2022, documenta el desplazamiento interno en México, en particular los trayectos hacia la frontera norte y los obstáculos para acceder al asilo en Estados Unidos. El equipo de investigación, conformado por especialistas de instituciones como la UNAM, el Cinvestav del IPN, la UAM y la Universidad de Texas, ha realizado más de 100 entrevistas con personas desplazadas, incluyendo menores de edad.

Becerra Sánchez explicó que muchas de las familias entrevistadas provienen de Guerrero y Michoacán, y se desplazan para evitar que sus hijas e hijos sean reclutados por el crimen organizado. “Los varones suelen ser forzados a integrarse a grupos armados, mientras que las niñas enfrentan riesgos de violencia sexual, trata y explotación doméstica”, detalló.

La investigadora destacó que uno de los hallazgos más potentes del trabajo de campo realizado en Ciudad Juárez fue la capacidad de las infancias para desarrollar estrategias de cuidado y resistencia en contextos altamente adversos. “Las niñas y los niños no sueñan con llegar a Estados Unidos; sueñan con regresar a casa y recuperar su vida”, afirmó.

El equipo también ha analizado cómo el endurecimiento de las políticas migratorias —especialmente tras el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos— ha complicado el acceso al asilo, exponiendo a los desplazados a nuevos abusos y prolongadas esperas en la frontera.

Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de análisis y elaboración de artículos académicos, uno de los cuales examina la relación entre el desplazamiento forzado y el reclutamiento criminal, con un enfoque en las diferencias de género. No obstante, la continuidad del proyecto dependerá de la renovación del financiamiento, la cual aún está en duda.

Este trabajo académico busca visibilizar las voces de quienes han sido forzados a huir, particularmente de las infancias mexicanas que viven una doble vulnerabilidad: por su edad y por la violencia que enfrentan en el tránsito y en el destino.