En comisiones del Congreso del Estado de México fue aprobada la iniciativa para tipificar el transfeminicidio como delito y sancionarlo con penas de hasta 93.4 años de prisión. La propuesta, impulsada por la diputada Luisa Esmeralda Navarro Hernández (Morena), busca proteger a las mujeres trans y fortalecer la justicia frente a los crímenes de odio.
Con la reforma al Código Penal estatal, se establece que comete el delito de transfeminicidio quien prive de la vida a una mujer trans, o a una persona cuya identidad o expresión de género se identifique como femenina, por razones de género. Entre estas razones se incluyen la expresión de género visible, signos de violencia sexual, antecedentes de amenazas, lesiones degradantes, y exposición pública del cuerpo, entre otros elementos.
La iniciativa también considera agravantes cuando el delito se cometa por relaciones laborales, familiares, políticas, sentimentales o de confianza, así como cuando existan vínculos entre víctima y agresor, o si el cuerpo es expuesto en un lugar público. Las sanciones irán de 40 a 70 años de prisión y de 700 a 5 mil días de multa, con un incremento de hasta una mitad adicional si concurren agravantes.
La diputada Navarro Hernández subrayó que el reconocimiento del transfeminicidio representa un paso fundamental para garantizar los derechos de las personas trans, quienes enfrentan altos índices de violencia y discriminación. Recordó que, tan solo en 2022, se registraron 68 transfeminicidios en México, y advirtió que la cifra podría triplicarse si existieran registros precisos con perspectiva de género.
Por su parte, la diputada Sonia Tejía Arizmendi (PAN) destacó la importancia de reconocer y sancionar este tipo de delitos, mientras que Miriam Escalona Piña (PRI) coincidió en la urgencia de frenar la violencia que afecta a la comunidad trans. En tanto, la legisladora Ruth Salinas Reyes (MC) enfatizó que esta aprobación representa un avance en el reconocimiento de los derechos humanos y de las identidades diversas.
La diputada Vianey Arriaga León (PT) y Jazmín Vázquez Rodríguez (Morena) también respaldaron la reforma, señalando que el Estado de México debe ser ejemplo nacional en materia de justicia con perspectiva de género. Asimismo, Rocío Adriana Ávila Sánchez (PAN) subrayó que los avances legislativos deben ir acompañados de acciones institucionales y presupuestales para garantizar la atención efectiva de estos casos.
Con esta aprobación en comisiones, la iniciativa será turnada al Pleno del Congreso mexiquense para su discusión y eventual aprobación, consolidando un marco legal más inclusivo y comprometido con la erradicación de los crímenes de odio en la entidad.

