Toluca, Méx., a 27 de julio de 2025 — Con técnicas ancestrales que han perdurado por generaciones, las artesanas y artesanos del Estado de México continúan dando vida a una de las expresiones culturales más representativas de la entidad: el arte textil.
Desde el bordado y deshilado hasta el telar de cintura, pedal, colonial y vertical, el trabajo manual de los pueblos originarios del Edoméx refleja su cosmovisión, tradiciones, símbolos y vínculo con la naturaleza. Cada prenda y accesorio confeccionado es una pieza única que cuenta una historia colectiva.
Municipios como Tenancingo, San Felipe del Progreso, Villa de Allende, Jiquipilco, Ixtlahuaca, Coatepec Harinas y Temoaya son referentes de esta riqueza cultural, donde se elaboran desde rebozos, morrales y caminos de mesa, hasta los reconocidos tapetes otomíes de Temoaya, famosos por su técnica de anudado a mano que ha ganado reconocimiento internacional.
Con más de 22 mil personas dedicadas a esta actividad, la rama textil es la de mayor representación artesanal en el estado. Para apoyar su comercialización, la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, a través del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías (IIFAEM), promueve estas creaciones en las tiendas Casart y en puntos de venta itinerantes como el Parque de la Ciencia Fundadores y el Parque Ecológico Zacango.
Además, la tienda matriz Casart, ubicada en Paseo Tollocan Ote. Núm. 700, esquina Av. Urawa, colonia Izcalli IPIEM, en Toluca, ofrece una amplia variedad de productos artesanales en un horario accesible al público.
Los textiles mexiquenses son mucho más que artículos de vestir: son símbolo de resistencia cultural, orgullo comunitario y legado artístico que continúa entretejiendo la identidad del Estado de México.