Toluca, Estado de México – El gobierno estatal puso en marcha un ambicioso programa de atención médica especializado dirigido a la comunidad diversa de orientación sexual e identidad de género del estado.
La iniciativa, que arrancará en enero de 2026, es impulsada por la Secretaría de Salud del Estado de México en coordinación con el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem). Durante la mesa de trabajo “Acciones de salud dirigidas a la población LGBTTTIQA+”, se definieron los lineamientos para ofrecer servicios con enfoque de igualdad, inclusión y derechos humanos.
Se ofrecerán consultas gratuitas de medicina preventiva, así como detección de infecciones de transmisión sexual (ITS), vacunación y atención psicológica para la salud mental. El programa abarcará los 125 municipios del Estado de México mediante jornadas médicas, ferias de salud y unidades móviles para garantizar cobertura estatal. Se contempla la capacitación del personal médico y administrativo para asegurar trato empático, sin discriminación, con enfoque de diversidad de género y orientación sexual. También se desarrollarán campañas de sensibilización, materiales informativos y protocolos para prevenir la violencia y el estigma en los servicios de salud.
El Estado de México concentra una de las mayores poblaciones que se identifican con la comunidad LGBTTTIQA+ en el país, lo que hace de esta medida una respuesta clave a demandas históricas de acceso equitativo a los servicios de salud. La iniciativa representa un avance en la garantía del derecho a la salud para todos los sectores poblacionales, sin importar orientación sexual o identidad de género.
Desafíos y expectativas
Aunque la existencia de la clínica de diversidad sexual en el municipio de Zumpango ya ofrecía servicios especializados, los retos persisten en cuanto a cobertura, estigma institucional y accesibilidad en zonas rurales. Con esta nueva estrategia, la meta es que el modelo se replicará a todo el territorio estatal y sirva de referente a nivel nacional.
La Secretaría de Salud y el ISEM seguirán supervisando la implementación del programa para asegurar que los servicios respondan a las necesidades de la comunidad y cumplan con estándares de calidad, respeto y derechos humanos.

